La Agencia Internacional de la Energía (AIE) se fundó en 1974 como respuesta de los países consumidores a la crisis del petróleo del año 1973 con el objetivo de ayudar a los países a coordinar una respuesta colectiva ante futuros problemas en el suministro de petróleo mediante un mecanismo de liberación de reservas de petróleo de emergencia.
La AIE es un organismo autónomo en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que tiene su sede en París.
La AIE está formada por 28 países, todos ellos miembros de la OCDE. Australia, Austria, Bélgica, Canadá, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, República de Corea, República de Eslovaquia, España, Suecia, Suiza, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos.
Existen también países con la condición de Observadores Especiales y Observadores Permanentes. Además la Agencia está estudiando las condiciones para poder crear el estatus de país asociado, un tipo de observador permanente que realizaría contribuciones y por tanto podría participar de forma activa en los Grupos de Trabajo. Este estatus sería, en principio, aplicable a los países que la AIE ha definido como “Socios clave”, es decir, China, Rusia, India, Brasil, Indonesia, México y Sudáfrica y otros socios importantes como Ucrania, Tailandia, Vietnam, Kazajastán y Arabia Saudí.
En su creación, los principales objetivos de la AIE fueron:
“Shared goals” (Objetivos Compartidos)
En la reunión del 4 de junio 1993, en París, los Ministros de los países miembros de la AIE adoptaron los llamados “shared goals” (objetivos compartidos) de la AIE. Son los siguientes:
Los objetivos tradicionales de la AIE han ido evolucionando de acuerdo con los cambios en los mercados energéticos, de modo que su mandato se ha ampliado para tener en cuenta los tres principales factores que constituyen la base para el desarrollo de una política energética equilibrada:
En base a lo anterior, el trabajo de la AIE se centra actualmente en la evaluación de las políticas referentes al cambio climático, la reformas de los mercados, la cooperación en tecnologías energéticas y las relaciones con el resto del mundo, en especial los principales productores y consumidores de energía como China, India, Rusia y los países de la OPEP.
Además lleva a cabo un amplio programa de investigación en el ámbito de la energía, la recogida y compilación de datos, publicaciones y difusión pública de los últimos análisis de las políticas energéticas y recomendaciones sobre buenas prácticas.
De esta manera, sus cuatro áreas de actuación principales son:
La AIE desarrolla además proyectos internacionales de colaboración en I+D+i a través de los denominados “Implementing Agreements” o Acuerdos de Implementación.
La AIE tiene un Director Ejecutivo y tres Direcciones Generales:
El órgano rector de la Agencia Internacional de la Energía es el “ Governing Board ”, que se reúne 3-4 veces por año. Entre sus funciones principales se encuentran la definición de las estrategias de los diferentes grupos o comités, la preparación de las Declaraciones y la discusión y aprobación de los Presupuestos.
Además, cada dos años, se celebran reuniones ministeriales al más alto nivel. Del Governing Board dependen los diversos Grupos y Comités en los que se tratan los distintos asuntos:
Se ocupa de la preparación y discusión de las respuestas de la AIE a las emergencias relacionadas con el petróleo así como de las respuestas colectivas a la falta de abastecimiento.
Controla y analiza, a corto y medio plazo, los desarrollos del mercado internacional de petróleo y establece las pautas de actuación de los miembros de la AIE ante los cambios de mercado.
Se ocupa de la discusión de los presupuestos.
De este comité (CERT) cuelgan los Programas de Colaboración Tecnológica (TCP) de la IEA. Son grupos internacionales independientes de expertos que permiten a los gobiernos y las industrias de todo el mundo liderar programas y proyectos sobre una amplia gama de tecnologías energéticas y temas relacionados. Los expertos en estas colaboraciones trabajan para avanzar en la investigación, el desarrollo y la comercialización de tecnologías energéticas específicas. Actualmente hay 39 TCP centrados en temas de muchos sectores, incluidos los edificios, el transporte, la industria, las energías renovables, la energía fósil y la energía de fusión. España participa en 19 de estos programas.
Además de estos comités, que se suelen reunir entre 2 y 4 veces por año, se han creado múltiples grupos que se ocupan de temas específicos y que dependen funcionalmente de los anteriores:
Mención aparte merecen los Implementing Agreements (IA) de la AIE. Constituyen una amplia gama de más de 40 iniciativas tecnológicas multilaterales mediante los cuales la AIE permite a los países miembros y no miembros, empresas, industrias, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, compartir la investigación en tecnologías de vanguardia con el principal objetivo de poder llenar los vacíos de investigación existentes, la construcción de plantas piloto y llevar a cabo programas de demostración.
Pueden comprender cualquier actividad relacionada con la tecnología relacionada con la seguridad energética, el crecimiento económico, la protección ambiental y el compromiso mundial.
Las iniciativas para nuevos IA pueden presentarse en cualquier momento, siempre que, al menos, dos países miembros de la AIE estén de acuerdo para trabajar juntos en la misma. Funcionalmente dependen del CERT ( Committee on Research Energy and Technology ) que debe dar la aprobación para su creación.
Otras de las principales funciones de la AIE se basa en generar múltiples publicaciones relacionadas con distintos ámbitos del sector energético. Entre las principales publicaciones destacan:
World Energy Outlook: Se trata del informe anual World Energy Outlook (WEO) que está catalogada como la fuente más autorizada del mundo de análisis de mercado del sector energético y sus perspectivas ofreciendo puntos de vista crítico-analíticos sobre las tendencias de la demanda y suministro de energía, así como su significado para la seguridad energética, la protección del medio ambiente y el desarrollo económico. Se presentan oficialmente en noviembre de cada año.
Energy Technology Perspectives (ETP): Es una publicación bianual que describe las posibles opciones tecnológicas para el desarrollo de un sistema energético más sostenible y seguro. Muestra distintas opciones tecnológicas para lograr reducciones en las emisiones de carbono en los próximos 50 años y ofrece orientación sobre qué políticas son las más adecuadas para lograr los cambios necesarios al menor coste y con la mayor eficiencia.
Estudios y análisis de países (3-4 por año): Periódicamente la AIE publica informes sobre las políticas energéticas desarrollada por sus países miembros.
Estadísticas de los sectores y mercados energéticos (anuales): Incluye estadísticas de electricidad, gas, carbón, nuclear, renovables, CO2 de origen energético, balances energéticos, etc.
Publicaciones de la Agencia Internacional de la Energía
La Subdirección General de Relaciones Internacionales (RRII) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico es la unidad de la Administración Española responsable de participar, representar y defender los intereses españoles y llevar a cabo el seguimiento y asistencia a las reuniones llevadas a cabo en el seno de la AIE.
En concreto participa como miembro de pleno derecho, en la mayoría de los Comités de la AIE: SLT, CERT y SGD. También participa en los distintos grupos de trabajo que dependen de los citados Comités.
La ultima reunión ministerial tuvo lugar el 23 y 24 de Marzo de 2022 en París y pueden consultar toda la información al respecto