G-20
Creación
El Grupo de los Veinte, o G20, es el principal foro de cooperación en las áreas más relevantes de la agenda económica y financiera internacional. Reúne a las economías avanzadas y emergentes más importantes del mundo.
El G20 surgió como respuesta a las crisis financieras que enfrentaron las economías emergentes a finales de la década de 1990 y al creciente reconocimiento de que dichas economías no estaban suficientemente representadas en las discusiones y la gobernanza económica internacional. En diciembre de 1999 en Berlín, Alemania, se reunieron los Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales de los principales países desarrollados y en vías de desarrollo para dialogar en torno a la estabilidad de la economía mundial. Desde entonces, los Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales se reúnen anualmente en este foro.
Posteriormente, en noviembre de 2008 en el contexto de la peor crisis económica acontecida desde 1929, Estados Unidos convocó a una reunión de los Líderes del G20 en la que se inició una nueva etapa dentro de esta organización internacional.
En este sentido, debido a la magnitud de la crisis y sus posibilidades de contagio al resto de la economía mundial, se estableció la necesidad de una respuesta coordinada al más alto nivel. El G20 fue considerado como el foro idóneo para responder adecuadamente a esta situación, dado que representa a economías avanzadas y en desarrollo de todas las regiones del mundo y a que su reducido número de miembros le permite alcanzar acuerdos rápidamente.
Estructura y Objetivos
El G20 está integrado por 19 países miembros, la Unión Europea y 6 países invitados permanentes entre los que se encuentra España. Estos países en su conjunto representan cerca del 90% del PIB mundial, el 80% del comercio global y el 66% de la población mundial. Así, durante la celebración de la Cumbre de noviembre de 2008 en Washington, los Líderes debatieron acerca de las causas de la crisis económica que dominaba los mercados mundiales en esos momentos y acordaron instrumentar un Plan de Acción basado en tres pilares:
- Restaurar el crecimiento global;
- Fortalecer el sistema financiero internacional;
- Reformar las instituciones financieras internacionales.
Desde entonces, el G20 ha celebrado siete Cumbres de Líderes para alcanzar acuerdos que promuevan la estabilidad de la economía mundial.
Cumbres de líderes
Fecha | Lugar |
Noviembre 2008 |
Washington D.C., EEUU |
Abril 2009 |
Londres, Reino Unido |
Septiembre 2009 |
Pittsburgh, EEUU |
Junio 2010 |
Toronto, Canadá |
Noviembre 2010 |
Seúl, Corea |
Noviembre 2011 |
Cannes, Francia |
Junio 2012 |
Los Cabos, México |
Septiembre 2013 |
San Petersburgo, Rusia |
Diálogo Energético
Durante la III Cumbre de Líderes del G-20, celebrada en septiembre de 2009, en Pittsburgh, los Líderes asumieron dos compromisos en relación con el sector energético:
- Racionalizar y eliminar en el medio plazo los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles.
- Acotar la excesiva volatilidad existente en el precio del petróleo.
Posteriormente, durante la celebración de la IV Cumbre de Líderes del G-20 celebrada en Toronto en junio de 2010, se decidió añadir un compromiso más a los ya existentes: proteger el medio marino estableciendo buenas prácticas en las actividades de exploración, extracción y transporte de petróleo y gas.
De este modo, se llevó a cabo la creación de 3 líneas de trabajo:
- Grupo de Trabajo para la eliminación de subsidios ineficientes a los combustibles fósiles, siendo el coordinador Estado Unidos.
- Grupo de Trabajo para acotar la excesiva volatilidad en el precio del petróleo, siendo el coordinador Francia.
- Grupo de Trabajo sobre Cambio Climático y Crecimiento Verde, siendo el coordinador Rusia.
Más tarde, en la V Cumbre del G-20 celebrada en Seúl en noviembre de 2010, los Líderes se comprometieron a adoptar medidas para propiciar entornos facilitadores del desarrollo de energías limpias y eficiencia energética. Así, en 2011, con la entrada de la Presidencia Francesa se decidió crear un nuevo Grupo de Trabajo: Grupo de Trabajo en Energías Limpias y Eficiencia Energética. En 2011 la coordinación correspondió a España, Italia y Corea del Sur; y en 2012 a México, actuando España como colaborador de la Presidencia mexicana.
No obstante, a partir el pasado 1 de diciembre de 2012, fecha en que Rusia accedió a la Presidencia del G-20, estas 4 líneas de trabajo del sector energético se han agrupado en un solo Grupo de Trabajo: Grupo de Trabajo de Sostenibilidad Energética (ESWG), cuyos trabajos reportan directamente al Canal de Sherpas.
Grupo de Trabajo sobre Sostenibilidad Energética (ESWG)
Por tanto, actualmente dentro del grupo de Trabajo sobre Sostenibilidad Energética de G-20 existen 4 líneas de trabajo relacionados con el sector energético:
Mejorar la transparencia de los mercados energéticos y de materias primas
Cuyo principales objetivos son:
- Buscar las posibilidades existentes para mejorar la transparencia de los mercados en un futuro.
- Pedirá a diferentes organismos internacionales, como la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el Foro Internacional de la Energía (IEF) y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC) que elaboren sendos informes que se elevaran a los Ministros de Economía.
Promocionar el crecimiento verde y la eficiencia energética
Cuyos principales objetivos son:
- Llevar a cabo una revisión de la metodología empleada para lograr una eliminación de los subsidios ineficaces a los combustibles fósiles
- Presentar una serie de recomendaciones para el mejor uso de las fuentes de datos existentes sobre crecimiento verde
- Presentar un informe sobre los beneficios económicos de las políticas de crecimiento verde y sostenible.
Promocionar la inversión en infraestructuras energéticas
Cuyos principales objetivos son:
- Fomentar el diálogo entre los reguladores nacionales y entre las instituciones financieras para desarrollar un ámbito regulatorio propicio que fomente la inversión en infraestructuras energéticas.
- Presentar una Declaración Conjunta de los países del G-20 para desarrollar el marco regulatorio adecuado para fomentar la inversiones en infraestructuras energéticas.
Asegurar la protección global del medioambiente marino
Cuyos principales objetivos son:
- Desarrollo de una página web sobre la protección global del medioambiente marino
- Establecimiento de un mecanismo de intercambio de mejores prácticas en la protección del medio ambiente marino.
La Subdirección de Relaciones Energéticas Internacionales del Ministerio de Industria, Energía y Turismo es la unidad de la Administración Española responsable de participar, representar y defender los intereses españoles en el Grupo de Trabajo de Sostenibilidad Energética (ESWG), actuando y participando en cada una de las cuatro líneas de trabajo de las que se compone este Grupo de Trabajo e informando de sus actividades tanto al Canal de Finanzas como al Canal de Sherpas.
La última reunión del grupo de Trabajo sobre Sostenibilidad Energética se celebró los días 9 y 10 de julio de 2013 en San Petersburgo. Los principales acuerdos alcanzandos en las diferentes líneas de trabajo fueron, los siguientes:
Conseguir que los mercados de energía y materias primas sean más transparentes y previsibles:
Partiendo de la idea generalmente aceptada de que una mayor transparencia ayuda a tener mercados más estables, todos los países estuvieron de acuerdo en continuar el proceso que se puso en marcha con la creación del Grupo de Trabajo. En este sentido, se establecieron las siguientes acciones:
- Estudiar la experiencia de JODI-petróleo y su papel para mejorar la información estadística.
- Analizar los primeros pasos de JODI-gas y JODI-carbón sobre las posibles medidas para aumentar la transparencia en los mercados de gas y carbón.
- Hacer un JODI más transparente y visible, manteniendo el apoyo a sus programas de formación y capacitación.
- Reconocer el importante papel que juegan las agencias de información de precios.
Apoyo al crecimiento verde y la eficiencia energética:
Los principales asuntos tratados de esta línea de trabajo, fueron los siguientes:
- En relación con la eliminación de los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles se decidió llevar a cabo una serie de estudios voluntarios, por parte de cada país, que analizasen la situación actual en cada uno de ellos.
- Respecto al crecimiento verde, ya está avanzado el informe voluntario con los estudios que los diferentes países han elaborado sobre el desarrollo de tecnologías tanto en el ámbito de las energías renovables como en el de la eficiencia energética, con el objetivo de compartir conocimientos y experiencias. El principal objetivo es presentar estos estudios en la Reunión de Ministros de Finanzas que se celebrará en octubre de 2013 en Washington.
Regulación para el desarrollo de infraestructuras energéticas:
- Se trata de una nueva línea de trabajo introducida por la Presidencia Rusa, que tiene como objetivo lograr el desarrollo de una regulación adecuada para el desarrollo de infraestructuras energéticas, con el fin de mantener tanto el equilibrio entre los países productores y los consumidores como favorecer el desarrollo de una libre competencia y permitir el acceso a los mercados.
- En la última reunión del Grupo de Trabajo, celebrada en Moscú en febrero de 2013, y como primer paso para avanzar en el desarrollo de esta línea de trabajo en el futuro, se acordó comenzar a desarrollar un sistema de intercambio de información y experiencias sobre las distintas opciones reguladoras o no reguladoras que permitan un desarrollo sostenible. Así, se creó un equipo de trabajo de regulación formado por los reguladores nacionales y que se ha centrado en estudiar los cambios regulatorios necesarios para poder fomentar las inversiones en infraestructuras.
- En este sentido, durante la última reunión del Grupo de Trabajo en San Petersburgo, la Presidencia Rusa presentó un documento de trabajo centrado, principalmente, en describir los mecanismos necesarios para atraer la inversión privada hacia el desarrollo de infraestructuras y sobre el que se espera que los paísesrealicen sus comentarios para su presentación, tanto en la reunión de Ministros de Finanzas como en la Reunión de Sherpas.
Asegurar una protección global del medioambiente marino:
- En esta línea de trabajo el papel principal lo tiene la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa, perteneciente al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Se trata de la única Línea de Trabajo que sólo reporta al canal de Sherpas y no al de Finanzas, al contrario que las otras tres líneas de trabajo, que reportan tanto a Sherpas como a Finanzas.
- Durante la reunión, la Presidencia Rusa se limitó a presentar los trabajos desarrollados durante este año, que se han centrado en el desarrollo de la página web Global Marine Environment Protection (GMEP). El objetivo principal de esta página web es el de establecer un mecanismo para compartir las mejores prácticas en la prevención de accidentes en la exploración de petróleo y gas, la preparación para este tipo de accidentes y sus consecuencias, así como los accidentes en el transporte marítimo.
Próximas reuniones.
5-6 Septiembre 2013: Cumbre de los Líderes en San Petersburgo (Rusia).