Carta de la Energía

logo Energy Charter La Carta de la Energía se firmó en La Haya en diciembre de 1991, a propuesta de la Comisión Europea para establecer los principios básicos de gobierno en el ámbito energético internacional. Tras largas negociaciones, en diciembre de 1994, la cooperación inicial se plasmó en un acuerdo básico jurídicamente vinculante, el Tratado sobre la Carta de la Energía (ECT) y el Protocolo de la Carta de la Energía sobre la Eficiencia Energética y Aspectos Medioambientales Relacionados (PEREEA), cuyo objetivo fundamental es fomentar el potencial energético entre países industrializados de Europa Central y Oriental, en un marco de cooperación industrial, además de, en algunos casos, contribuir a la recuperación económica y, en general, a la mejora en la seguridad del suministro.

Sede: Bruselas

Miembros

 El Tratado fue ratificado por 47 Estados y la Comunidad Europea. Rusia es país miembro, pero nunca llegó a ratificarlo. Actualmente está integrado por 51 miembros (4 pendientes de ratificar el Tratado): Albania, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiján, Bielorrusia, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Comunidad Europea, Finlandia, Francia, Georgia, Dinamarca, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Kazajstán, Kirguistán, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Moldavia, Mongolia, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Rusia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Tayikistán, Macedonia, Turquía, Turkmenistán, Ucrania, UK, Uzbekistán.

Observadores:

Afganistán, Argelia, Bahrein, Canadá, China, Egipto, Indonesia, Irán, Jordania, Corea, Kuwait, Marruecos, Nigeria, Omán, Pakistán, Palestina, Qatar, Arabia Saudita, Serbia, Siria, Túnez, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Venezuela.

Organismos Internacionales:

  • ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático)
  • BASREC (Cooperación Energética de la Región del Mar Báltico)
  • BSEC (Cooperación Económica del Mar Negro)
  • CIS Electric Power System (Consejo de Energía de los estados Independientes de la Commonwealth)
  • BERD (Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo)
  • AIE (Agencia Internacional de la Energía)
  • OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico)
  • UNECE (Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas)
  • BM (Banco Mundial) y
  • OMC (Organización Mundial del Comercio). 

  Mapa de países miembros de la Carta de la Energía

Fuente:  www.encharter.org

  • Azul oscuro: Signatarios del Tratado y Miembros de la Conferencia de la Carta
  • Azul: Signatarios de la Carta y Observadores de la Conferencia de la Carta
  • Azul claro: No signatarios, Observadores de la Conferencia de la Carta

Objetivos

El objetivo fundamental del Tratado es fomentar el potencial energético entre países industrializados de Europa Central y Oriental, en un marco de cooperación industrial, además de, en algunos casos, contribuir a la recuperación económica y, en general, a la mejora en la seguridad de suministro.

Organización

La Carta de la Energía se gestiona en torno a tres órganos y cuenta además con grupos de trabajo permanentes, grupos ad hoc y dos comités asesores:

Conferencia de la Carta:

Es el órgano de gobierno y toma de decisiones. Se reúne regularmente (mínimo una vez al año) para discutir asuntos que afectan a la cooperación energética entre los signatarios del Tratado, revisar la aplicación de las disposiciones de la Carta de la Energía y el Protocolo sobre Eficiencia Energética y Aspectos Medioambientales Relacionados y considerar posibles nuevos instrumentos y actividades conjuntas en el marco de la Carta. Todos los Estados que han firmado o se han adherido al Tratado son miembros de la Conferencia.

Desde 2010 está presidida por Selim Kuneralp, Embajador y Jefe de la Misión Permanente de Turquía ante la Organización Mundial del Comercio. En 2013 previsiblemente se va a elegir nuevo presidente.

Secretariado permanente:

Se encarga de la ejecución de las decisiones de la Conferencia, elaboración del Programa de Trabajo y de las funciones administrativas. El Secretario General es el Embajador Urban Rusnák, de Eslovaquia.

Panel Asesor Industrial:

Órgano consultivo de la Conferencia, establecido para fortalecer los contactos con la industria y profundizar en el diálogo con el sector privado. Su Director es Howard Chase (BP Europa). Por parte española, pertenece al panel Unión Fenosa.

Grupos de trabajo permanentes:

  • Estrategia: Su principal labor es debatir el papel del Proceso de la Carta de la Energía en el contexto global actual y estudiar su posible expansión. Es el foro encargado del debate de políticas y normativas y monitoriza las actuaciones de la Secretaría en cuanto a la Estrategia de Consolidación, Ampliación y Extensión.
  •  Inversiones: Debate las reglas vinculantes sobre inversión que protegen a los inversores extranjeros contenidas en el Tratado. Sus actividades están relacionadas principalmente con la promoción y protección de inversiones, siendo su principal actividad la realización de informes sobre el clima de inversión y la estructura de mercados energéticos en distintos países.
  • Tránsito y Comercio: Es el responsable del análisis y presentación de propuestas relacionadas con las reglas incluidas en el Tratado referidas a toda la cadena de valor energético, desde la inversión y generación, al comercio y transporte a través de distintas jurisdicciones nacionales hacia mercados internacionales.
  • Eficiencia Energética y Aspectos Medioambientales Relacionados: Es el encargado de formular políticas claras en eficiencia energética para reducir el impacto medioambiental, además de actuar como foro de intercambio de información entre los actores energéticos.

Comité Económico:

Se encarga de las cuestiones relacionadas con el Presupuesto, así como con la revisión de las cuentas y otros asuntos relacionados con las finanzas de la Secretaría de la Carta.

Comité Asesor Legal:

Responsable de la revisión del texto de las disposiciones y artículos ya acordados por la Conferencia de la Carta o de un Grupo, así como de prestar asesoramiento jurídico sobre cuestiones formuladas por el Presidente de la Conferencia o por el Presidente de un Grupo. Actualmente está trabajando en las cuestiones relacionadas con la Modernización de la Carta de la Energía, en concreto, en lo relativo al instrumento adecuado para hacer frente a la relación jurídica entre la Carta de la Energía Actualizada y la Carta Europea de la Energía de 1991.

Grupos ad hoc:

Se establecen cuando hay asuntos urgentes que requieren una respuesta rápida.

Reuniones celebradas:

26 y 27 de noviembre de 2012:

23 Reunión de la Conferencia de la Carta de la Energía, en Varsovia, que incluyó el segundo día la celebración de una Conferencia Ministerial. El punto más trascendente de la Conferencia fue la aprobación de un mandato de negociación para la modernización del proceso de la Carta de la Energía, que debería culminar en 2013 con una nueva Declaración de una Carta Universal de la Energía.

El 29 de abril de 2013:

Celebración de un Grupo de Trabajo de alto nivel sobre el papel de los acuerdos intergubernamentales en Política Energética.

3 de julio de 2013:

Reunión de Alto Nivel sobre Energía Sostenible en Oriente Medio y Norte de África: Renovables, eficiencia y cooperación regional.

Próximos eventos

19-20 de septiembre:

Conferencia organizada en cooperación con el Ministerio de Energía y Recursos Minerales de Indonesia sobre los Desafíos energéticos en la región Asia-Pacífico: posibles soluciones.