Clean Energy Ministerial (CEM)

Creación

Logo Clean Energy Ministerial The Clean Energy Ministerial (CEM) es un foro mundial de alto nivel que tiene como principal objetivo promover políticas y programas sobre tecnologías avanzadas en energías limpias, compartir las lecciones aprendidas y mejores prácticas en este ámbito, y fomentar la transición mundial a una economía de energía limpia.

Este foro se creó a iniciativa de los Estados Unidos durante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático de diciembre de 2009, en Copenhague, y constituye, actualmente, la única reunión a nivel mundial de ministros de energía en la que se discuten, en exclusiva, los asuntos relacionados con las energías limpias. Las iniciativas de la CEM se centran en el cumplimiento de tres objetivos de política energética y cambio climático:

  • Mejorar la eficiencia energética en todo el mundo.
  • Mejorar el abastecimiento de energías limpias.
  • Ampliar el acceso a las energías limpias.

Los gobiernos que participan en la CEM, prácticamente los mismos que están presentes en el G-20, son: Australia, Brasil, Canadá, China, Dinamarca, la Comisión Europea, Finlandia, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea, México, Noruega, Rusia, Sudáfrica, España, Suecia, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Estados Unidos. Los 23 gobiernos que participan en las iniciativas de la CEM representan más del 80% del consumo mundial de energía y un porcentaje similar del mercado de tecnologías de energías limpias.

Estructura y Objetivos

Los trabajos son coordinados por una Secretaría General, encabezada por Estados Unidos. Estos trabajos se dividen en tres áreas:

  1. Reuniones anuales de Ministros.
  2. Tres iniciativas para expandir el desarrollo de tecnologías y políticas de energías limpias.
  3. Promoción de la asociación y colaboración público privada. Se fomenta la participación de la industria y también de organizaciones no gubernamentales e instituciones multilaterales como la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA).

Las tres iniciativas de la CEM se desarrollan mediante once grupos de trabajo liderados por los distintos países participantes.

Iniciativas sobre Eficiencia Energética.

Está formada por tres Grupos de Trabajo Multilaterales:

  • Iniciativa SEAD (Super-Efficient Equipment and Appliance Deployment). Liderada por India y Estados Unidos.
  • Iniciativa GSEP (Global Superior Energy Performance Partnership). Liderada por Finlandia, Japón y Estados Unidos.
  • Iniciativa EVI (Electric Vehicles Initiative). Liderada por China y Estados Unidos.

Iniciativas sobre Suministro de Energías Limpias.

Está formada por cuatro Grupos de Trabajo Multilaterales:

  • Bioenergía. Liderado por Brasil.
  • CCS. Liderado por Australia y Reino Unido.
  • Hidroeléctrica. Liderado por Brasil.
  • Energía Eólica y Solar. Liderado por España, Alemania y Dinamarca.

Iniciativas Transversales.

Formada por cuatro Grupos de Trabajos Multilaterales:

  • Clean Energy Solution Center. Liderado por Australia y Estados Unidos.
  • Iniciativa SLED (Solar and LED Energy Access Programe). Liderado por Italia y Estados Unidos.
  • Iniciativa ISGAN (International Smart Grid Action Network). Liderada por Italia, Corea del Sur y Estados Unidos.
  • Iniciativa C3E (Clean Energy Education & Empowerment). Liderada por Estados Unidos.

España lidera, junto con Alemania y Dinamarca, la iniciativa “Energía Eólica y Solar” que se encarga de los siguientes trabajos:

  • Creación de un Atlas Mundial Eólico y Solar.
  • Desarrollo de programas de Formación en energías renovables en países en vías de desarrollo.
  • Desarrollo de Análisis Económico de la Cadena de Valor en los sectores Eólico y Solar, dirigido principalmente a los países en vías de desarrollo.

Además de co-dirigir el Grupo de Trabajo Multilateral de Energía Eólica y Solar, España también participa en la Iniciativa de Vehículos Eléctricos y en la Iniciativa ISGAN (International Smart Grid Action Network).

Grupo Multilateral de Trabajo en Energía Eólica y Solar.

España, junto con Alemania y Dinamarca, lidera el funcionamiento del Grupo Multilateral de Trabajo en Energía Eólica y Solar, que está formado por 15 países: Austria, Brasil, Dinamarca, Francia, Alemania, Japón, Corea del Sur, México, Noruega, España, Sudáfrica, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos y la Comisión Europea.

España, al igual que Alemania y Dinamarca, fue elegida por la Secretaría de la CEM (Estados Unidos) para liderar este grupo de trabajo, debido a la amplia experiencia que, durante las últimas décadas, ha adquirido en el desarrollo de las energías eólica y solar.

El funcionamiento de este grupo de trabajo se lleva a cabo mediante contactos continuos entre los representantes de los tres países y la organización de dos talleres de trabajo al año en los que se informa al resto de los países que forman parte de esta iniciativa de los progresos llevados a cabo en el grupo. Durante el año 2012 se celebraron dos reuniones de este grupo de trabajo, la primera de ellas en Madrid, en el mes de julio, y la segunda en Copenhague, en el mes de diciembre. Está prevista organizar la siguiente reunión en otoño de 2013.

Actualmente, este grupo está trabajando en el desarrollo de tres iniciativas que tienen por objetivo el desarrollo de una serie de instrumentos para que los países en vías de desarrollo que estén interesados en potenciar los sectores eólico y solar se puedan aprovechar del conocimiento y experiencia que tanto las instituciones como las empresas españolas, alemanas y danesas tienen en este ámbito. Las iniciativas, son:

Creación de un Atlas Mundial Eólico y Solar

El Atlas Eólico y Solar que se prensentó en enero de 2013, permite identificar aquellas zonas del planeta con suficiente potencial para el desarrollo de plantas eólicas y solares.

Los representantes españoles, alemanes y daneses, han trabajado durante los últimos 2 años en la elaboración del proyecto, colaboración con la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), responsable del desarrollo de una plataforma web del Atlas

El  proyecto continúa activo, dado que se pretende extender sus funcionalidades a otras fuentes de energía.

Capacity Building

Basado en el desarrollo de cuatro proyectos:

  1. IRELP: Desarrollo de actividades de formación y educación en energías renovables.
  2. Train The Trainers: Desarrollo de programas de desarrollo y preparación de los especialistas dedicados a la formación en energías renovables.
  3. CaDRE: Programa que tiene como objetivo proporcionar una guía para identificar las necesidades de desarrollo existentes así como información sobre las barreras existentes que impiden el desarrollo de tecnologías eólicas y solares en determinados países.
  4. CABIN: Creación de una red de trabajo para la creación de una base de datos que proporcione información sobre todos los proyectos existentes.

Análisis Económico de la Cadena de Valor en los Sectores Eólico y Solar

Se trata de la última iniciativa llevada a cabo por el Grupo de Trabajo, que tiene como objetivo el llevar a cabo la realización de un análisis sobre los principales pasos que tiene que dar un país para empezar a desarrollar proyectos locales de energías renovables.

En contreto, el objetivo es proporcionar una guía para ayudar a los gobiernos de los países en vías de desarrollo a promover la creación de proyectos de energías renovables.

Para ello se han creado cuatro grupos de trabajo, en los que participan instituciones de España, Alemania, Dinamarca y Reino Unido, que se centran, por un lado, en llevar a cabo análisis económicos sobre el desarrollo de las energías renovables en determinados países y, por otro lado, están desarrollando herramientas de análisis económico que puedan ser utilizadas por los gobiernos de los países interesados.

Reuniones celebradas

Una vez al año se celebra la Reunión a nivel Ministerial, con participación de los representantes de los Gobiernos, a nivel de Ministros o Secretarios de Estado de Energía de los países integrantes de la CEM, así como de CEOs de las industrias. En estas reuniones, se presentan los trabajos realizados por los grupos antes citados.

Hasta el momento se han celebrado cuatro reuniones:

  1. Estados Unidos- CEM1 (2010)
  2. Abu Dhabi-CEM2 (2011)
  3. Londres (2012)
  4. Nueva Dehli (2013)

IV Reunión Ministerial de la CEM (CEM4). Nueva Dehli. 17-18 abril de 2013.

La agenda estuvo centrada en la presentación y actualización de cada una de las once iniciativas.

En concreto se presentaron las evoluciones del Grupo de Trabajo de Energía Eólica y Solar (co-liderado por España), incluyendo el lanzamiento oficial del Atlas Global Eólico y Solar. Asimismo, se aprobó el mandato para desarrollar el nuevo proyecto sobre análisis económico para el desarrollo de políticas de promoción de energías renovables en países en vías de desarrollo.

También se celebraron Mesas público-privadas, a las que asistieron tanto Ministros como CEOs de las principales compañías del sector para debatir sobre los principales asuntos relacionados con las energías renovables, como:

  •  Reducción de los costes en la energía solar fotovoltaica.
  •  Desarrollo y promoción de vehículos limpios.
  •  Mercado energético en las economías emergentes.
  •  Políticas de Financiación de las energías renovables.
  •  Sistemas de Gestión de la Energía.
  •  Desarrollo de Mini-Redes.

Próximas reuniones

Las próximas reuniones tendrán lugar en:

  • Corea del Sur-CEM5 (2014) 
  • México-CEM6 (2015).

Más información