En julio de 2008, los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) y los países del Mediterráneo pusieron en marcha la Unión por el Mediterráneo (UpM), como una nueva forma de cooperación entre las dos orillas.
Sus principales objetivos son favorecer el desarrollo, luchar contra el cambio climático y fortalecer los lazos entre los países miembros.
Desde sus inicios, la UpM estuvo copresidida por Francia (representando a los países europeos) y Egipto (representando a los países del Norte de África y Oriente Medio (países MENA). No obstante, a partir de enero de 2012 la Presidencia por pare europea pasó a ostentarla la Comisión Europea y desde septiembre de 2012, la Presidencia por parte de los países MENA la ostenta Jordania.
El Secretariado de la Unión por el Mediterráneo tiene su sede en Barcelona. El Secretario General tiene nacionalidad marroquí.
El Plan Solar del Mediterráneo (PSM) es uno de los seis proyectos de la UpM. El objetivo último del PSM es desarrollar un futuro energético sostenible en la región del Mediterráneo. En su concepción inicial, el proyecto pretendía la instalación de 20 GW de capacidad eléctrica solar en el año 2020 en los países de la ribera sur del mediterráneo. Posteriormente, la dimensión del plan se ha ido ampliando, dando cabida a todo tipo de fuentes renovables, e incluso a la eficiencia energética y a la cooperación tecnológica.
Actualmente la Secretaría de la UpM está trabajando en la elaboración de un “Master Plan” para el PSM que se espera esté listo a finales de 2013 y contenga el “road map” y las acciones principales que deben llevarse a cabo para la consecución de los objetivos del PSM. Se espera que dicho documento pueda ser aprobado por los Ministros de Energía de la UpM, cuya próxima reunión Ministerial está prevista que se celebre el 11 de diciembre de 2013 en Bruselas.
Dicho Plan se estructura en 5 capítulos, cuyo objetivo es establecer el ámbito de trabajo y los pasos a seguir para conseguir un mercado único de electricidad entre los países que conforman la Unión por el Mediterráneo. Estos 5 capítulos, son:
Capítulo 1:
Capítulo 2:
Capítulo 3:
Desarrollo de Infraestructuras. Liderado por España e Italia.
Este capítulo está dedicado a estudiar y establecer el desarrollo de las infraestructuras eléctricas para poder conseguir en futuro la existencia de un mercado único de electricidad entre los Estados Miembros de la UE y los países MENA (Norte de África y Oriente Medio), así como la detección de los posibles “cuellos de botella” existentes.
Para ello se ha establecido la existencia de tres Corredores diferentes:
Capítulo 4:
Capítulo 5:
El funcionamiento del Plan Solar Mediterráneo se basa en la celebración de 2 reuniones anuales del Joint Committee. Grupo formado por los 43 países que forman parte de la Unión por el Mediterráneo y que están representados por los máximos representantes a nivel técnico de cada país. En estas reuniones es la SGREI quin encabeza la delegación española.
Un mes antes de las reuniones del Joint Committee, se reúne el Drafting Group que es un grupo de trabajo en el que se negocian los aspectos más técnicos del Master Plan para su posterior aprobación el Joint Committe. A estas reuniones, también acude la SGREI como responsable de delegación.
Asimismo, y para servir de apoyo técnico a las reuniones del Drafting Group, la Secretaria de la UpM también organiza talleres de trabajo específicos sobre determinados asuntos.
Durante todo el año 2012, la Secretaría de la UpM estuvo trabajando con los líderes de cada una de los grupos, con el objetivo de ir desarrollando cada uno de los 5 capítulos del Master Plan. Para ello, la Secretaría organizó diversos workshops específicos. En concreto, y en relación con el capítulo de Infraestructuras que lidera España, a lo largo del año 2012 se llevaron a cabo tres reuniones de trabajo entre España, Italia y la Secretaría de la UpM, en las que participaron representantes de la SGREI.
Asimismo, durante el año 2012, se celebraron 2 reuniones del Drafting Group (mayo de 2012 en Marrakech y noviembre de 2012 en Barcelona) mientras que se celebró tan sólo una reunión del Joint Committee (junio de 2012 en Bruselas).
En febrero de 2013, tuvo lugar la última reunión del Joint Committee en la que la Secretaría de la UpM presentó el estado actual de cada uno de los capítulos Master Plan.
Capítulo 1: Financiación.
Capítulo 2: Regulación.
Capítulo 3: Infraestructuras.
Capítulo 4: Política Industrial.
Capítulo 5: Capacity Building.
En junio de 2013, tuvo lugar en Jordania, la 1ª Reunión de los Directores de Energía de los miembros de la UpM para cerrar todos los Capítulos del Master Plan. El objetivo de esta reunión era conseguir un consenso entre los 43 países para aprobar el Master Plan y elevarlo a la Conferencia Ministerial.
Actualmente, y tras la reunión de junio de 2013 celebrada en Jordania, se está negociando entre los países miembros y la Secretaria de la UpM, el texto final del Master Plan que se presentará en la Conferencia Ministerial de diciembre de 2013.
La Secretaría de la UpM tiene la firme intención de concluir durante el año (2013) la redacción del Master Plan, con el objetivo de que pueda ser firmado en la Conferencia Ministerial cuya celebración está prevista el 11 de diciembre 2013 en Bruselas.
Más información