Unión Europea
Orígenes de la UE
Los orígenes de la Unión Europea se sitúan en el Tratado de París de 1951 en el que se creó la CECA (Comunidad Económica del Acero y el Carbón), los Tratados de Roma de 1957, origen de la CEE (Comunidad Económica Europea) y el EURATOM (Comunidad Europea de la Energía Atómica), y el Acta Única Europea de 1986. 
Todos ellos fueron modificados y completados por el Tratado de Maastricht, también conocido como el Tratado de la UE, firmado el 7 de febrero de 1992, que instituyó el nombre de Unión Europea, y por el que se establecieron los tres pilares básicos del funcionamiento de la UE:
- Primer Pilar o Pilar Comunitario, que correspondía a las tres comunidades: la Comunidad Europea (CE), la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) y la antigua Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).
- Segundo Pilar o Pilar de política exterior y de seguridad común.
- Tercer Pilar o Pilar correspondiente a la cooperación policial y judicial en materia penal.
Posteriormente, se han ido firmando diversos Tratados, como el Tratado de Amsterdam y el Tratado de Niza, hasta el Tratado de Lisboa, también conocido como Tratado de Funcionamiento de la UE, firmado en 2007 y que, actualmente, es el Tratado Comunitario que se encuentra en vigor. El Tratado de Lisboa contiene el marco jurídico de las distintas políticas y acciones de la Unión Europea, así como los principios constitucionales del funcionamiento comunitario, aunque, excepcionalmente, determinadas cuestiones, como como por ejemplo las disposiciones sobre política exterior y de seguridad común, y política común de seguridad y defensa, siguen estando recogidas en el Tratado de Maastricht o Tratado de la UE.
Desde el 1 de Julio de 2013, la UE está compuesta por 28 Estados Miembros, tras la adhesión de Croacia.
Legislación: Tratados de la Unión Europea
Prioridades de la Política Energética
Actualmente, las prioridades de la Política Energética de la UE son las siguientes:
- Alcanzar los objetivos obligatorios fijados para 2020: 20% de renovables en el mix energético, 20% más de eficiencia energética y 20% menos de emisiones de gases de efecto invernadero respecto al nivel de 1990, además de objetivos específicos para el sector transporte (10% de renovables y 6% menos de emisiones de CO2).
- Promover tecnologías seguras y sostenibles con bajas emisiones de carbono en toda la UE. En particular, inversiones en eficiencia energética para mejorar la competitividad, la seguridad del abastecimiento energético y la sostenibilidad. En 2012 se ha llevado a cabo una revisión de esta legislación cuyo resultado es la nueva Directiva 2012/27/UE sobre eficiencia energética.
- Conseguir un mercado interior de la energía plenamente operativo, interconectado e integrado de modo que todos los consumidores tengan acceso a mejores productos y servicios, en condiciones más competitivas y con mejor seguridad de suministro. La prioridad es eliminar el aislamiento de cualquier Estado miembro respecto a las redes europeas de gas y electricidad para 2015.
- Construir las infraestructuras energéticas necesarias para completar ese mercado interior. En este sentido, la Comisión Europea ha identificado, en primer lugar, los corredores energéticos prioritarios a través de su Comunicación de octubre de 2011: "Energy infrastructure priorities for 2020 and beyond - A Blueprint for an integrated European energy network". Posteriormente, ha propuesto dos Reglamentos, uno para la selección de los proyectos de infraestructuras y otro para su financiación, que se han aprobado a lo largo de 2013.
- Intensificar la diversificación del abastecimiento de energía en Europa y desarrollar recursos energéticos autóctonos para garantizar la seguridad del abastecimiento, reduciendo la dependencia energética externa de la UE y estimulando el crecimiento económico.
- Mejorar la coordinación de la UE y de sus Estados Miembros para garantizar la coherencia de las relaciones exteriores de la UE con los principales países de producción, tránsito y consumo. Esta estrategia se basa en la "Comunicación sobre seguridad del abastecimiento y cooperación internacional", presentada por la Comisión en 2011.
- Hacer frente a las repercusiones de los elevados precios y costes de la energía, teniendo en cuenta el papel esencial que desempeñan tanto un mercado efectivo que funcione correctamente como las tarifas. Reforzar además la cooperación de la UE con países terceros para hacer frente a la volatilidad de los precios de la energía.
Objetivos de la Política Energética
Los objetivos de la política energética de la UE están en continua revisión. Así, en marzo de 2013, la Comisión presentó el Libro verde sobre Energía y Clima para 2030, donde se cuestiona el nuevo horizonte energético para después de 2020, proponiendo la revisión de los actuales objetivos y la posibilidad de establecer algunos nuevos.
Puede consultarse el documento completo [PDF][104,04 KB]