DetalleParticipacionPublica

Consulta
Cerrada
Rango de la Norma:
Disposición de otras autoridades
Carácter de la consulta:
No Normativas
Tipo de participación:
Proyectos no normativos

Resumen

Por Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de abril de 2021, se aprobó el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de España, aprobado a su vez por el Consejo Europeo el 13 de julio de 2021. El PRTR se orienta la modernización de la economía española, la recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo, la reconstrucción sólida, inclusiva y resiliente tras la crisis de la COVID, dando respuesta a los retos de la próxima década. El Fondo de Recuperación Next Generation EU permitirá a España movilizar un volumen de inversión sin precedentes. En efecto, el acuerdo del Consejo Europeo prevé financiación por hasta 140.000 millones de euros en transferencias y créditos en los próximos seis años, un 11% del PIB de 2019.

La movilización de un volumen tan importante de recursos abre una oportunidad extraordinaria para nuestro país, comparable a los procesos de transformación económica producidos a raíz de la incorporación a las Comunidades Europeas en los años 80 o la creación del Fondo de Cohesión europeo en mitad de los 90. Permitirá no solo la superación de la crisis y la recuperación del empleo, sino que facilitará la modernización de nuestra economía, para que esa recuperación sea verde, digital, inclusiva y social. Se pondrán en marcha transformaciones y reformas estructurales dirigidas a la transición hacia una economía y sociedad climáticamente neutras, sostenibles, circulares, respetuosas con los límites impuestos por el medio natural y eficientes en el uso de recursos.

Inversión en la cadena de valor de las energías renovables

El Plan de Recuperación se implementa, a partir de las prioridades, ejes estratégicos y objetivos establecidos en cada una de las Políticas Palanca y Componentes, mediante los distintos instrumentos de los que disponga la Administración Pública que permitan la adecuada movilización de los fondos para el cumplimiento de los objetivos establecidos. En el ámbito de las energías renovables, las primeras fases del Plan de Recuperación han dedicado recursos significativos su despliegue e integración en edificios y distintos sectores, así como la puesta en marcha de sistemas que incorporen la innovación tecnológica y social. Especialmente importante, y también se han dedicado importantes esfuerzos, es la integración renovable en el sistema energético (considerando entre otras la electrónica de potencia para adaptarse a nuevos escenarios de flexibilidad, la digitalización y el almacenamiento energético).

No obstante, tal como ya prevé el Marco Estratégico de Energía y Clima vigente en España así como el PERTE de Energías Renovables, Hidrógeno y Almacenamiento (PERTE ERHA), es necesaria una actuación coordinada que permita a España aprovechar oportunidades en torno al conocimiento, capacidades tecnológicas, cadena de valor y nuevos modelos de negocio en la transición energética, y su integración en los distintos sectores y procesos productivos. En este sentido, el refuerzo de la llamada “autonomía estratégica” europea es uno de los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, así como del Marco de Recuperación y Resiliencia europeo en el que se enmarca.

El contexto de los últimos años, marcado por la disrupción de cadenas de suministro y la invasión de Ucrania por parte de Rusia han puesto de manifiesto, más que nunca, la necesidad de reforzar dicha autonomía estratégica en ámbitos clave, entre los que destaca la transición energética.

Tal como indica el Plan Más Seguridad Energética, la autonomía estratégica requerirá del fortalecimiento de las capacidades de la industria nacional a lo largo de toda su cadena de valor en las diferentes tecnologías vinculadas con las energías limpias y con la descarbonización de la economía, para asegurar que las restricciones globales no pongan en riesgo la profundización de la transición energética. Por ello, el Plan indica que se dotará una partida adicional de más de 1.000 millones de euros para el refuerzo de la cadena de valor en la transición energética, alineada con el PERTE ERHA.

Por su parte, recientemente la Comisión Europea ha publicado su propuesta de un “Plan Industrial del Pacto Verde”, que tiene entre sus principales objetivos “aumentar la capacidad de fabricación de la UE en relación con las tecnologías y productos con cero emisiones netas necesarios para cumplir los ambiciosos objetivos climáticos de Europa.” En el marco de este Plan, la Comisión ha analizado las vulnerabilidades y dependencias en la cadena de valor europea.

Objetivos de la norma

Para garantizar la eficacia del Plan y asegurar su efectividad y eficiencia, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico lanza el presente llamamiento con el objetivo de recabar la información imprescindible que permitiría el diseño y desarrollo posterior de las líneas de actuación en el ámbito de cadena de valor de las energías renovables, así como su integración en el sistema energético. Estas líneas se concretarían con base en los procedentes mecanismos de financiación u otros mecanismos de apoyo con los correspondientes parámetros técnicos que deban regir estos procedimientos competitivos y transparentes para acceder a dichos programas. Dichos mecanismos estarán sujetos a los criterios de publicidad, transparencia, concurrencia, objetividad, igualdad y no discriminación, exigibles por la normativa correspondiente.

Mediante la presente convocatoria se pretende identificar las posibles capacidades, interés y potencial tecnológico, industrial y organizativo existente o que pueda desarrollarse que permita reforzar la autonomía estratégica española y europea en la cadena de valor de las tecnologías renovables (incluyendo las tecnologías imprescindibles para su integración como son el almacenamiento o la electrónica de potencia), buscando tanto sinergias con las capacidades y fortalezas existentes en España y Europa, como la capacidad identificar y dar respuesta a vulnerabilidades o puntos críticos de especial dependencia exterior en la cadena de valor.

En este sentido, la disponibilidad de capacidades industriales es fundamental para cumplir el doble objetivo de mejorar la autonomía estratégica de España y de permitir el asentamiento de unas capacidades productivas locales que redunden en la mejora de las capacidades laborales en diversos lugares de la geografía española.

La participación en esta expresión de interés no es, por tanto, un criterio previo ni condición exigible de cara al acceso a la potencial financiación, ayudas o cualquier otro medio de apoyo que pueda convocarse por parte de la Administración para el apoyo de proyectos. Lo anterior, sin perjuicio de que la participación en esta convocatoria permite contribuir a aportar una visión más amplia y plural para que el diseño de las líneas pueda tener en cuenta la diversidad y características de los posibles proyectos y líneas de actuación. Se garantizará la confidencialidad de la información enviada y el reconocimiento de la propiedad intelectual. La no presentación de una expresión de interés o respuesta a la consulta no limitará la posibilidad de presentar propuestas en una eventual futura convocatoria. Por tanto, la participación no supone la elegibilidad de ningún proyecto específico ni genera ningún derecho al acceso a la potencial financiación que pueda convocarse por la Administración para la consecución de los objetivos propuestos, ni ninguna obligación a la Administración.

Plazo de remisión

Plazo para presentar alegaciones desde el jueves, 30 de marzo de 2023 hasta el viernes, 12 de mayo de 2023

Presentación de alegaciones

Las alegaciones podrán remitirse a la dirección de correo: Bzn-renovables@miteco.es

Cumplimentando obligatoriamente el fichero adjunto, que podrá ser complementado con una memoria o documentación adicional que aporte información relevante. En todo caso, los documentos tendrán una limitación de 10 páginas.

Anexos