DetalleParticipacionPublica

Consulta
Pechada
Alcance da norma:
Orde Ministerial
Carácter da consulta:
Normativas
Tipo de participación:
Audiencia e información pública

Resumen

El Plan de Recuperación contempla las comunidades energéticas como un actor clave. Prevé el impulso y desarrollo de las comunidades energéticas mediante una reforma específica dentro de la componente 7 «Despliegue e integración de energías renovables».

En concreto, la reforma C7.R3 “Desarrollo de las comunidades energéticas” de esta componente incorpora, además de las actuaciones para la trasposición de las directivas europeas, entre otras, la promoción y dinamización de este tipo de organizaciones mediante el establecimiento y oferta de cursos de formación, prestación de asistencia técnica tanto de dinamización y empoderamiento de estas comunidades como de impulso de proyectos.

Las comunidades energéticas

A finales de 2016 la Comisión Europea en el marco del “Paquete de Invierno” propuso situar a la ciudadanía en el centro de la transición energética. En concreto, la Directiva de fomento de energías renovables exige que los Estados miembros garanticen a los consumidores el derecho a producir, consumir, almacenar y vender su propia energía renovable.

La participación de los ciudadanos y autoridades locales en los proyectos de energías renovables, a través de comunidades energéticas, puede generar un valor añadido significativo en lo que se refiere a la aceptación local de las energías renovables y al acceso a capital privado adicional. Esto se traducirá en inversiones locales, una mayor libertad de elección para los consumidores y una participación mayor de los ciudadanos en la transición energética.

Ambas figuras de comunidades de energías renovables (Directiva (UE) 2018/2001) y comunidades ciudadanas de energía (Directiva (UE) 2019/944) tienen como fin la participación de los ciudadanos, pymes y autoridades locales en los proyectos de energías renovables, lo que permitirá una mayor aceptación local de estas energías y acceso a capital privado adicional y será clave para la transición energética hacia una economía basada en energías renovables.

Marco estatal

El Marco Estratégico de Energía y Clima lanzado en febrero de 2019 contiene las iniciativas necesarias para modernizar la economía e iniciar la transición hacia una economía descarbonizada. Dentro de este Marco se encuentra el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, actualizado en enero de 2020, donde se establecen objetivos y políticas y medidas en línea con un escenario para alcanzar la neutralidad climática antes de 2050.

En la “Medida 1.13. Comunidades energéticas locales” del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) se establecen las líneas de actuación para desarrollar el marco normativo apropiado que defina estas entidades jurídicas y favorezca su desarrollo.

Asimismo, la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo (ELP) 2050, en su capítulo 7.1. “El papel de la ciudadanía”, captura la importancia de contar con la implicación de la sociedad de manera estable para la transformación del sistema energético y de la economía hacia un país climáticamente neutro en 2050, posicionando a la ciudadanía en el centro del sistema energético.

Adicionalmente, para informar la redacción de la orden que se presenta al trámite de audiencia se abrió una convocatoria para Expresiones de Interés relativa a comunidades energéticas del 22 de enero al 26 de febrero de 2021, con el objetivo específico de recabar la información imprescindible que permitiría, en su caso, la construcción y desarrollo posterior de las líneas estratégicas de actuación en el ámbito de las comunidades energéticas.

Trámite de audiencia

La documentación sometida a audiencia e información pública es la siguiente:

  • “Proyecto de Orden por el que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de ayudas a Oficinas de Transformación Comunitaria para la promoción y dinamización de comunidades energéticas (Programa CE OFICINAS), en el marco del Programa de Regeneración y Reto Demográfico del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”
  • “Documentación básica para el desarrollo de las convocatorias”

Prazo de remisión

Prazo para enviar argumentos ata o día mércores, 17 de novembro de 2021

Presentación de alegacións

As alegacións pódense enviar ao enderezo de correo electrónico: bzn-comunidadenergia@miteco.es

Deberán indicar las siguientes cuestiones:

  • Asunto: "Información Pública CE Oficinas".
  • Nombre y apellidos / denominación o razón social del participante
  • Organización o asociación (si corresponde)
  • Contacto (correo electrónico)

Sólo serán consideradas las respuestas en las que el remitente esté plenamente identificado (nombre completo junto al DNI o CIF en función de la personalidad física o jurídica).

Con carácter general las respuestas se considerarán no confidenciales y de libre difusión. Las partes que se consideren confidenciales deberán ser específicamente señaladas y delimitadas en los comentarios, motivando las razones de dicha calificación.

Anexos