En esta sección podrá encontrar las últimas disposiciones y actuaciones relativas al hidrógeno.
Reconoce que los RFNBOs pueden ser producidos a partir de la electricidad procedente de conexión directa o a partir de la electricidad procedente de la red. En este último caso, se establece:
Establece cómo se computan las emisiones GEI, siendo un factor determinante al condicionar los supuestos en los que el hidrógeno producido será computado como renovable (siempre que se cuente con PPA mensual y se cumplan con correlación temporal y geográfica).
El Consejo de Ministros de Energía del 28 de marzo de 2023 alcanzó un acuerdo de orientación general sobre las propuestas legislativas que componen el marco normativo del sector del gas natural y el hidrógeno (este último incluido por primera vez en el alcance) en el contexto de descarbonización.
El Net-Zero Industry Act es una propuesta de Reglamento que persigue el objetivo general de establecer un marco jurídico que apoye el desarrollo de la fabricación de tecnologías cero emisiones en la Unión, con el fin de respaldar los objetivos de descarbonización de la Unión para 2030 y garantizar la seguridad de suministro de las tecnologías cero emisiones necesarias para salvaguardar la resiliencia del sistema energético de la Unión.
El procedimiento articulado para demostrar, ante el consumidor final, que una determinada cantidad o cuota de energía se ha obtenido a partir de gas de fuentes renovables, es el sistema de Garantías de Origen (GdO).
Así, una GdO es un certificado electrónico que acredita el carácter renovable del gas y aporta información de detalle sobre: la naturaleza del gas; cuándo se ha producido la energía; el tipo de instalación; el lugar, la fuente de energía, la tecnología empleada y la logística de comercialización, entre otros aspectos.
Tanto a nivel europeo (DER II, art. 19), como a nivel nacional (Ley 7/2021, art. 12; el PNIEC 2021-2030, en su medida 1.8; el hito 130 del PRTR y el Plan +SE, medida 38), señalan la necesidad de establecer un Sistema de garantías de origen de gases renovables.
Dicho Sistema de GdO se ha establecido en el Real Decreto 376/2022, de 17 de mayo y en la Orden TED/1026/2022, de 28 de octubre que desarrolla su Procedimiento de Gestión. Las características principales del Sistema se resumen a continuación:
El sistema español de garantías de origen para gases renovables está disponible en la dirección gdogas.es
A continuación, puede consultar las disposiciones aprobadas hasta la fecha relativas al sistema de garantías de origen de los gases renovables.
Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética.
Recientes de modificaciones de la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de Hidrocarburos que afectan al marco legal del hidrógeno.
El marco estratégico nacional se sustenta en tres pilares. En primer lugar, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) destina su medida 1.8 al fomento de los gases renovables. La medida establece que se fomentará, mediante la aprobación de planes específicos, la penetración de gas renovable, incluyendo el hidrógeno renovable.
Asimismo, la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética establece, en su artículo 12, el siguiente mandato:
Finalmente, la Estrategia a Largo Plazo para la descarbonización (ELP) traza el camino para alcanzar el objetivo de neutralidad climática en el año 2050, dentro del cual el hidrógeno juega un papel de relevancia.
Como consecuencia de todo lo anterior, se publica en 2020 la Hoja de Ruta del Hidrógeno: Una apuesta por el Hidrógeno Renovable [PDF] [1,8 MB] con el objetivo de identificar las prioridades y recursos necesarios, así como los principales retos en el desarrollo del hidrógeno renovable y las posibles medidas para superarlos, permitiendo el despliegue de este vector energético en España y posicionar a nuestro país como un referente tecnológico a futuro.
El hidrógeno, como vector energético, tiene un elevado potencial en aquellos usos finales en que sea la solución más eficiente, como la industria intensiva en hidrógeno y procesos de alta temperatura, transporte pesado de larga distancia, transporte marítimo, transporte ferroviario o aviación. Además, la cualidad de vector energético le otorga un gran potencial como instrumento para el almacenamiento energético y la integración sectorial.
El objetivo de la Componente 9 es crear un entorno favorable al desarrollo y despliegue del hidrógeno renovable como vector energético clave a futuro, en torno a una cadena de valor industrial innovadora y de conocimiento basada en pymes, mediante el apoyo a la transferencia tecnológica, y al desarrollo de nuevas líneas de negocio.
España tiene la oportunidad de posicionarse como referente tecnológico en la producción y aprovechamiento del hidrógeno renovable, liderando un proyecto país hacia una economía descarbonizada, a través del impulso de la cadena de valor del hidrógeno mediante la creación de clústers tecnológicos y proyectos piloto a escala regional, el fomento de la innovación industrial, el apoyo a las zonas de transición justa y la disponibilidad de energía renovable a precios competitivos.
Inversión total: 1.555 millones de euros.
C9.R1: Hoja de ruta del hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable, que incluye un análisis de la situación actual y de las barreras que afronta el desarrollo del hidrógeno renovable en España, incluyendo medidas en distintos ámbitos (normativos, incentivos, etc.) para conseguir desarrollar el hidrógeno renovable.
C9.I1: Hidrógeno renovable: un proyecto país, que se desarrolla a través de 4 líneas:
En concreto, las inversiones se desarrollan en torno a cuatro líneas de actuación:
Línea 1: Impulsar la cadena de valor innovadora y de conocimiento: medidas de apoyo a las PYMEs y los centros tecnológicos para permitirles mejorar sus capacidades productivas y la transferencia tecnológica, destacando las siguientes:
Se fomentará la colaboración de PYMEs globales altamente especializadas con centros tecnológicos y laboratorios de excelencia en el conocimiento y se tendrán en cuenta los aspectos de sostenibilidad de las cadenas de valor (ej. reciclabilidad de componentes, fin de vida útil, recuperación de materiales críticos, requisitos de eco-diseño).
Línea 2: Creación de un clúster de hidrógeno renovable para la integración sectorial que concentre espacialmente la producción, transformación y consumo a gran escala desplazando materias fósiles. Este clúster reunirá las siguientes características:
El proyecto será seleccionado en una convocatoria pública en la que, además de exigirse los requerimientos mínimos enunciados a continuación se tendrá en cuenta la eficiencia económica en el abatimiento de emisiones, maximizando la reducción de emisiones de CO2 (tCO2eq/€).
Línea 3: Desarrollo de proyectos Singulares pioneros que permitan la introducción del hidrógeno renovable, entre otros, en otros polos industriales distintos al incluido en el clúster y en sistemas energéticos aislados, así como la integración del suministro de hidrógeno renovable en el transporte, la generación eléctrica y los usos térmicos. El tamaño de estos proyectos será significativamente inferior al del clúster, si bien se buscarán tamaños mínimos que permitan aprovechar economías de escala, sinergias y optimicen en su ámbito los procesos de descarbonización con hidrógeno renovable.
Línea 4: Actuaciones de apoyo para integrar la cadena de valor nacional en la cadena de valor comunitaria, mediante líneas de apoyo para la participación de empresas nacionales en proyectos y consorcios europeos, incluyendo una contribución para la participación en el proyecto IPCEI de hidrógeno. Las empresas españolas pueden participar con un proyecto que cubra alguna de las fases de la I+D+i y/o del primer despliegue industrial derivado de la I+D y que se sitúe en alguno de los nichos de la cadena de valor: producción, almacenamiento, transporte y distribución de hidrógeno, usos industriales del hidrógeno, usos del hidrógeno para la movilidad o usos del hidrógeno renovable para redes.
PERTE de energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento (PERTE ERHA)
El 14 de diciembre de 2021 se aprobó el PERTE de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (ERHA), donde se incluyen las inversiones específicas de la Componente 9, que se articulan en torno a las cuatro líneas presentadas bajo el modelo del PRTR.