La Subdirección General de Minas es la unidad de la Dirección General de Política Energética y Minas encargada de desarrollar las funciones que por Real Decreto se establecen en el ámbito de la minería, dentro del marco de las competencias de la Administración General del Estado.
Para llevar a cabo estas funciones la Subdirección se estructura en las siguientes áreas principales:
Por minería se conoce la actividad industrial consistente en la extracción selectiva de rocas y minerales existentes en la corteza terrestre, de forma que sea económicamente rentable. En sentido amplio, el término minería incluye, además de las operaciones subterráneas o a cielo abierto que requieran la aplicación de técnica minera o el uso de explosivos, las necesarias para el tratamiento de las sustancias extraídas, tales como su trituración, clasificación por tamaños, lavado, concentración, etc., con el fin de acondicionar dichas sustancias para su venta.
La industria extractiva tiene un papel estratégico como suministrador al resto de la industria de muchas de las materias primas básicas para la sociedad moderna, de tal forma que las posibles dificultades en el suministro de estas materias primas minerales pueden afectar al funcionamiento de la actividad industrial.
En esta línea, la Unión Europea viene desarrollando desde 2008 la Iniciativa de Materias Primas con el objetivo principal de garantizar el acceso a estas materias primas, fomentar su obtención de fuentes europeas y aumentar la eficiencia en el uso de los recursos, potenciando el reciclaje, a fin de reducir la dependencia de terceros países.
Los pasos para garantizar el acceso a las materias primas se materializan, en la Unión Europea, a través de distintas acciones, tales como el lanzamiento en 2017 de la Alianza Europea por las baterías y la más reciente, en septiembre de 2020, la Alianza Europea de Materias Primas (ERMA). Al mismo tiempo, se revisa periódicamente la lista de materias primas críticas para la industria europea. La última revisión se ha dado a conocer también en septiembre de 2020, con la incorporación de minerales de gran potencial en la minería española, como el estroncio o el litio.
En 2015, se definió el Plan de Acción para la Economía Circular para potenciar el reciclado y la valorización de los residuos con el doble objeto de que los materiales y los recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible y que se reduzca al mínimo la generación de residuos. La Estrategia Española de Economía Circular (EEEC) se alinea con los objetivos de los dos planes de acción de economía circular de la Unión Europea, “Cerrar el círculo: un plan de acción de la UE para la economía circular” de 2015 y “Un nuevo Plan de Acción de Economía Circular para una Europa más limpia y competitiva” de 2020, además de con el Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Además, la descarbonización de la economía requiere del acceso a nuevos tipos de recursos minerales que son esenciales para su electrificación, para el desarrollo de las energías renovables y más limpias y de tecnologías ecoeficientes. Mediante la explotación sostenible de yacimientos de los más de 70 minerales y rocas que se pueden encontrar en el país y, en particular del litio o las tierras raras, será posible, por ejemplo, la fabricación de baterías para el vehículo eléctrico o la digitalización de la economía. Además, un suministro de proximidad permitirá reducir las necesidades de transporte, limitando las emisiones y los impactos correspondientes a escala global.
En 2019 la contribución del sector minero en España, en términos de empleo directo, en las 2.665 explotaciones con producción, fue de 28.728 empleos, de los cuales 22.978 correspondieron a la extracción de minerales no metálicos (industriales, ornamentales, productos de cantera), 148 a minerales energéticos y 5.602 a minerales metálicos.
Se pueden consultar y descargar datos abiertos relativos a la producción minera (Excel y CSV) en la Sede Electrónica del Ministerio.
El número de explotaciones ha descendido de nuevo (-2,4%) y el empleo también ha disminuido (-4%), respecto a los valores de 2018.
Según los últimos datos, el valor de la producción vendible para el conjunto del sector minero fue de 3.339 M€, alrededor de un 4 % inferior al de 2018.
Los descensos, tanto en el valor de la producción, como especialmente en el número de personas empleadas, reflejan el cese de la producción nacional de carbón.
En la siguiente tabla se desglosa el número de explotaciones y valor de la producción (en M€) por sectores:
Nº de explotaciones / Valor producción
Sectores | 2018 | 2019 | 2018 | 2019 |
---|---|---|---|---|
Productos energéticos | 20 | 8 | 152 | 48 |
Minerales metálicos | 8 | 8 | 1.218 | 1.181 |
Minerales industriales | 182 | 166 | 851 | 810 |
Rocas ornamentales | 471 | 456 | 387 | 374 |
Productos de cantera | 2.050 | 2.027 | 876 | 926 |
Total | 2.731 | 2.665 | 3.485 | 3.339 |
En la siguiente tabla se desglosa el número de empleos por sectores; entre paréntesis se indica el empleo femenino (F):
Sectores | 2018 | 2019 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Propio | Contrata | Propio | Contrata | |||||
Total | 20.309 | 1.925 | 9.581 | 538 | 18.982 | 1.794 | 9.746 | 657 |
(F) | (F) | (F) | (F) | |||||
Productos energéticos | 1.323 | 133 | 574 | 8 | 51 | 5 | 5 | 6 |
Minerales metálicos | 2.028 | 319 | 3.096 | 257 | 2.046 | 317 | 3.556 | 383 |
Minerales industriales | 3.053 | 286 | 1.200 | 33 | 2.885 | 291 | 1.143 | 31 |
Rocas ornamentales | 4.795 | 471 | 730 | 56 | 4.738 | 472 | 761 | 50 |
Productos de cantera | 9.110 | 716 | 3.981 | 184 | 9.262 | 657 | 4.189 | 187 |
Los productos de la minería a los que hacen referencia las tablas anteriores son:
La distribución del valor de la producción por Comunidades Autónomas, se muestra en la siguiente tabla (en porcentaje sobre el valor total):
Comunidad Autónoma | Porcentaje | Principales extracciones |
---|---|---|
Andalucía | 40 | Cobre, plomo, cinc, plata, yeso, mármol |
Cataluña | 12,1 | Hidrocarburos, potasa, rocas industriales |
Castilla y León | 9,6 | Wolframio, pizarra, glauberita |
Galicia | 7,8 | Estaño-tántalo, caolín, cuarzo, pizarra, granito |
Castilla La Mancha | 4,4 | Sepiolita, bentonita, thenardita |
Asturias | 4,3 | Oro, fluorita |
Madrid | 3,9 | Glauberita, sepiolita, granito, yeso |
Aragón | 3,8 | Caolín, arcilla refractaria |
Comunidad Valenciana | 3,6 | Sal marina, caolín, mármol |
Murcia | 1,9 | Mármol, sal |
País Vasco | 1,7 | Caliza |
Extremadura | 1,5 | Granito |
Navarra | 1,3 | Caliza, magnesita |
Baleares | 1,3 | Arenisca, caliza |
La Rioja | 1,2 | Gas natural, ofita, caliza |
Cantabria | 0,8 | Sal gema, caliza |
Canarias | 0,7 | Rocas industriales |
Ceuta | 0,01 | Caliza |
En líneas generales, se puede hablar de estabilidad del sector minero en su conjunto, con tendencia a la mejoría en el subsector de productos de cantera. La minería metálica continúa fuerte, si bien, sujeta a la cotización mundial de los metales y al previsto agotamiento de las reservas en algunos casos.